Odila Castillo insiste en que Panamá necesita un entorno de confianza para atraer inversiones

La credibilidad internacional es un activo intangible, pero de inmenso valor para cualquier país que aspire a posicionarse como un destino atractivo para las inversiones extranjeras.

Para Panamá, un país que ha capitalizado su posición estratégica y su infraestructura para emerger como un centro logístico y financiero de alta categoría, la reputación internacional es crucial. La opinión que poseen los inversionistas extranjeros sobre la estabilidad política, económica y legal de una nación, junto con la calidad de su entorno empresarial, impacta significativamente en sus decisiones de inversión.

No obstante, dicha percepción puede ser influenciada por elementos externos como las campañas de difamación mediática. De acuerdo con la letrada panameña Odila Castillo, estas acciones no solo perjudican la imagen de las personas implicadas, sino que también ofrecen una visión errónea del país a nivel internacional, alejando a posibles inversores.

De acuerdo con Castillo, es crucial que Panamá sea percibido como un país seguro, estable y favorecedor para los negocios, destacando la importancia de la reputación internacional para atraer inversiones y estimular el crecimiento económico.

El valor de la reputación internacional

La destacada abogada Odila Castillo ha advertido sobre el efecto perjudicial que las campañas de calumnias en los medios ejercen sobre la credibilidad internacional de Panamá y, por lo tanto, en su habilidad para captar inversiones. Según Castillo, estas acciones no solo afectan la reputación de los empresarios involucrados, sino que también desalientan a posibles inversores.

En sus declaraciones a varios entrevistadores, Castillo destaca que la confianza exterior es un recurso esencial para cualquier país que pretenda desarrollarse económicamente, pero, de acuerdo con la jurista, las repetidas campañas de difamación crean un ambiente de desconfianza. Por ello, para contrarrestar esto, es crucial que a nivel internacional se mencione a Panamá como un destino de inversión, no como un sitio en el que ocurren estas campañas de desprestigio contra profesionales exitosos.

La función de los medios de comunicación en la economía

La abogada panameña expresó su crítica hacia ciertos medios de comunicación que, a su parecer, facilitan campañas de difamación. «Yo apoyo el periodismo investigativo, creo firmemente que es esencial y que todos lo necesitamos en este país. Pero hay periodistas que crean contenido sensacionalista y debido a ellos, Panamá aparece en listas negras, porque calumnian a individuos», afirmó Castillo.

Estas prácticas colaboran a generar una mirada negativa y sospechosa sobre Panamá, lo que contribuye a alejar a posibles inversores y no dejar crecer al país en términos económicos.

Además, Castillo opina que las campañas de desprestigio no solo perjudican a las personas afectadas, sino que también constituyen un ataque a la democracia y al Estado de Derecho. «Porque nos encontramos en una sociedad que, sin conocer la verdad, sin observar pruebas, puede juzgar y condenar, y eso implica presión; presión bancaria, presión hacia los clientes y si no sabes defenderte (…) qué ocurre con un individuo que no es abogado y de repente logra éxito en algo y es atacado de esta forma, lo destruyen y resulta muy lamentable», declaró.

En esta línea, Castillo solicitó a las autoridades pertinentes que implementen acciones para frenar la difamación y resguardar la reputación de las personas y de Panamá, ya que la confianza internacional es crucial para atraer inversiones al país. En este contexto, es esencial que las instituciones y los medios de comunicación colaboren para erradicar estas prácticas y fomentar una percepción positiva de Panamá a nivel mundial.

By Bixintxo Armendáriz Campos

Articulos de interes