Cada año, Panamá se llena de orgullo al conmemorar su emancipación de Colombia, declarada el 3 de noviembre de 1903. Durante el mes, las festividades toman las calles con deslumbrantes desfiles, eventos culturales y fuegos artificiales. La pieza central de esta celebración es el desfile del Día de la Independencia, que tiene lugar precisamente el 3 de noviembre. Encabezado por una elegante bailarina ataviada con un traje tradicional panameño, este desfile reúne a estudiantes, músicos y artistas en una muestra vibrante.
Junto al desfile, las festividades patrias abarcan eventos culturales que van desde conciertos y exposiciones hasta obras de teatro. La celebración persiste el 4 de noviembre, conocido como el Día de los Símbolos Patrios. A lo largo de este mes festivo, numerosas escuelas e instituciones en todo el país reviven la historia de la independencia y el compendio de tradiciones que han convergido con el tiempo en una única celebración.
El colegio MET de Panamá se complace de ser nuevamente partícipe de estas ceremonias, que comienzan el 1 de noviembre con la siembra de banderas en la escuela y, por lo general, durante la última semana del mes se conmemora y celebra la patria.
Símbolos patrios en Panamá
En el transcurso del mes de noviembre, los panameños conmemoran acontecimientos significativos como la independencia de Colombia en 1903, así como rinden homenaje a la bandera, el escudo y el himno nacional.
La bandera de Panamá es un símbolo de la unidad y la fraternidad entre los panameños. Está dividida en cuatro cuarteles: dos blancos, uno rojo y uno azul. El blanco simboliza la paz, el rojo el partido liberal, el azul el partido conservador y las estrellas la unión y la fraternidad entre ambos partidos.
El escudo de Panamá constituye un símbolo de la historia y la riqueza cultural del país. En él se plasman elementos naturales característicos de Panamá, como el océano Pacífico, el Canal de Panamá y el cerro Ancón. Además, integra imágenes representativas de animales y plantas que desempeñan un papel crucial en la cultura panameña. Este escudo se erige como una expresión visual que encapsula la diversidad y la identidad arraigada en la historia y la naturaleza de Panamá.
El himno nacional de Panamá, es un símbolo de la identidad y los valores del país. Compuesto por Santos Jorge y letra de Jerónimo de la Ossa, hijastro de la madre de la nación. Este himno expresa el orgullo de los panameños por su patria y su compromiso con la libertad y la democracia.
Uno de los elementos imprescindibles durante los festejos en Panamá es la música tradicional panameña, la cual ha sido influenciada por las tradiciones musicales indígenas, europeas y africanas. Se hace presente durante las fiestas patrias para recordar los orígenes de la nación antes de la colonización.
Los pueblos indígenas de Panamá, como los kunas, los ngöbe-buglé y los teribes, han contribuido con sus cantos, bailes y ritmos tradicionales que también forman parte de la cultura local. Así como también han contribuido los españoles, que introdujeron la música europea, como la danza, la zarzuela y el bolero. Por último, la población negra que llegó a Panamá como esclava o como trabajadora voluntaria, trajo consigo sus propios ritmos y bailes, como la cumbia y el tamborito, que hoy forman parte de la identidad sonora y musical del panameño.
Diversidad musical que enriquece a la cultura panameña
Esta amalgama de influencias ha dado lugar a una música panameña rica y diversa, abarcando géneros como la cumbia, la cumbia santeña, el tamborito, el punto, la mejorana, la danza del salón, el bullerengue y el congo. La danza en Panamá también constituye una expresión vibrante de la cultura del país. Entre los bailes tradicionales más populares se encuentran el tamborito, el congo y la danza del salón. El tamborito es un baile folclórico caracterizado por un ritmo rápido y alegre. En cambio, el congo es una danza religiosa que se ejecuta con máscaras y trajes coloridos, recordando a otras tradiciones similares en países vecinos, con fuerte influencia de comunidades africanas.
Colegio MET de Panamá: orgulloso de su herencia histórica
Las fiestas patrias son momentos especiales para recordar con orgullo la rica herencia histórica y los rasgos distintivos que hacen de Panamá una de las culturas más diversas y prósperas en el continente latinoamericano.
La comunidad del colegio MET de Panamá remarca la importancia de mantener vigentes estas tradiciones entre sus estudiantes, e incentiva constantemente el pensamiento crítico y cultural a través de la constante formación y participación en las actividades culturales del país, impulsando así un modelo educativo que plantea la excelencia académica y ciudadana en Panamá.